Lago Budi

Lago Budi

Vista del lago desde Puerto Domínguez
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del rio Budi
Coordenadas 38°53′00″S 73°17′00″O / -38.883333333333, -73.283333333333
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de La Araucanía
Subdivisión provincia de Cautín
Presa
Tipo Lago salado
Cuerpo de agua
Islas interiores Huapi, Pilar, Yepo, Nahuelhuapi, Rucalame.
Afluentes esteros Comoe y Boyeco
Efluentes río Budi
Longitud 8,5 km
Ancho máximo 6 km
Superficie 56,2 km²
Volumen 221 hm³
Longitud de costa 124,7 km
Profundidad Media: 4,4 m
Máxima: 15 m en el corazón del lago
Altitud 2 m
Ciudades costeras Puerto Domínguez
Mapa de localización
Cuenca 092, del río Budi.
[editar datos en Wikidata]

El lago Budi es un lago salado ubicado en el borde costero de la región de la Araucanía, entre las comunas de Saavedra y de Teodoro Schmidt. El lago desagua en forma intermitente[1]​ en el océano Pacífico a través del río Budi que tiene alrededor de 12 km de longitud, un ancho de 300 m[1]: 11  y desemboca solo 1 km al sur del río Imperial.

En el inventario BNA de cuencas de Chile, la cuenca del lago está representada por el ítem 092 con 497 km².

(El río Budi no debe ser confundido con el estero Budi que es un afluente del lago.)

Límites y relieve

La hoya limita al norte y al este con la cuenca del río Imperial, al sur con la hoya costera del estero Chelle y del estero Malalhue. Al oeste, con pequeñas cuencas costeras. Sus extremos alcanzan las coordenadas 38°44'S, 38°59'S, 73°07'W y 73°24'W.

Población

El sistema de información y monitoreo de biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile señala la siguiente distribución de la superficie de la cuenca entre las comunas (el porcentaje es de la cuenca):[2]

Región Provincia Comuna Hectáreas Porcentaje
La Araucanía 49.724,957 100%
Cautín 49.724,957 100%
Carahue 9.635,01 19,377%
Saavedra 33.473,752 67,318%
Teodoro Schmidt 6.616,195 13,306%

Subdivisiones

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el del inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 092 y con el DARH es 0902. Sin embargo, la DARH incluye hacia el sur otras cuencas que no están en el ítem del BNA:

La subdivisión del BNA es como sigue:[3]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
092 Río Budi (mapa)
092 0920 09200 Río Budi 497
total: 1 1 Región: IX (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 497

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[4]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
0902 Cuencas Costeras entre Río Imperial y Río Toltén
090200 Lago Budi 0 Exorreica Pacífico Pluvial 12.6 24.2 4.7 1266.5 0 0 495.5
090201 Estero Chelle 0 Exorreica Pacífico Pluvial 12.4 23.9 4.6 1481.1 0 0 94.3
090202 Laguna Puyehue y Costeras 0 Exorreica Pacífico Pluvial 12.6 24.0 4.9 1630.8 0 0 71.5

Hidrología

El lago drena una hoya limitada en el norte por el extremo sur de la cordillera de la Costa y en la parte sur por el cordón montañoso Catripulli. El lago está rodeado por suaves colinas y en su costa se forma una infinidad de pequeños brazos con bahías donde habitan numerosas especies de aves (alrededor de 134), entre las que destacan los cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus).

Entre los afluentes figuran por el norte los esteros Llicosa, Pulol y Champillo, por el NE el Poguilcha, por el este el Curilebu y su mayor tributario, el Comoe (Comue, en el mapa). Por el sur le caen los esteros Allipén y Budi.[5]: 458 

A lo largo de la historia el lago Budi se fue esculpiendo por constantes aumentos de mar y de las mareas; como consecuencia del terremoto de Valdivia de 1960, amplias zonas de baja altitud que eran usadas para la agricultura cercanas a la isla Huapi (que no es propiamente una isla, sino el frente de tierra que separa al lago del mar) se vieron inundadas y desde entonces se encuentran a 3 metros de profundidad. Al mismo tiempo, cambió la desembocadura del río Imperial a 5 kilómetros de la del río Budi.

El lago pertenece a la cuenca número 092 del río Budi, en el inventario nacional de cuencas. Está ubicada entre las cuencas del río Toltén y la del río Imperial

{{{Alt
File:Txu-oclc-224571178-sj18-12.jpg
Mapa de la zona publicado en 1974 por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América en una escala de 1:250000.

Hidrología

La hoya tiene un área de 497 km² y un régimen estrictamente pluvial.[5]: 457–458  Las precipitaciones alcanzan anualmente entre 1.500 y 3.000 mm[1]: 8  que son conducidos al lago por sus afluentes Comúe, Bolleco, Maiteco, Allipén, Matalhue, Budi Chico y otros.

Según un informe de la DGA, en la desembocadura del lago en el mar a través del río Budi se asienta una barra de sedimentos debido a la acción de la marea. Esta barra permanece cerrada durante gran parte del año y es removida artificialmente para permitir la descarga del lago y evitar inundaciones. Esta apertura e intercambio entre el mar y el lago altera la calidad del agua debido a una corriente de densidad generando una fuerte estratificación por salinidad en el lago impidiendo el paso de oxígeno a capas más profundas.[6]: 59 

Clima

Historia

Pintura de Raymond Monvoisin que muestra a Elisa Bravo Jaramillo a quie se coonsideraba había sobrevivido el naufragio y luego ser raptada por los mapuches.

Desde los tiempos precolombinos —cuando era conocido como Füzi, que en mapudungún significa sal o perdiz— era vital como vía de comunicación de los mapuches entre su islas al interior del lago. Rodeado de asentamientos indígenas, es aprovechado para la pesca artesanal y la agricultura de secano de la zona. También posee un gran atractivo turístico, que se aprovecha económicamente.

En junio de 1849 se hundió frente a sus costas el bergantín de la Armada de Chile Joven Daniel que había participado en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.[7]

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos lo llama Colem y lo describe en su Diccionario Geográfico de la República de Chile:

Colem.-—Laguna de la parte maritima del departamento de Imperial. Yace contigua á la playa del Pacífico y como á nueve kilómetros hacia el SE. de la boca del río Imperial; quedando su centro por los 38° 52' Lat. y 73° 20' Lon., y extendiéndose del SE., por donde se arrima á los cerros de Puancho, hasta el NO., cerca de aquella playa, por unos seis kilómetros, con unos seis de ancho de E. á O.; desagua al extremo del noroeste, formando el riachuelo de Vudi, cuyo nombre también toma. De esta pintoresca laguna, rodeada de vegas fértiles, dice el P. Rosales, que la visitó en 1652, es «célebre por los indios que la cercan y por las islas, donde se recogen los enemigos para defenderse de los asaltos de los españoles. Pica el agua en salobre por alcanzarla las resacas del mar, y hace muchas islas capaces para habitar algunas familias y sembrar en ellas . . .» De las alturas de sus contornos caen á esta laguna varios arroyos que la alimentan. El nombre se compone de co y del apócope de lemu, significando agua de bosque.

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924:

Budi (Laguna del) 38° 52' 73° 16'. Tiene unos 15 km² de superficie, aguas un poco salobres por alcanzarla las mareas del Océano i con islas habitadas i cultivadas por familias indíjenas; es alimentada por varios arroyos, está rodeada de fértiles vegas i se encuentra separada del mar por bajos montículos de arena, al que desagua en su parte N, por el rio del mismo nombre. 61, XXXV, p. 7; 62, I, p. 74; 63, p. 454; 156; i 166; Colem en 155, p. 158; i de Coleven en 66, p. 266.

Población, economía y ecología

Puerto Domínguez, localidad en el litoral sureste del lago, se encuentra a 33 km por carretera (S-422 y S-46) de Puerto Saavedra, capital de la comuna; también se puede llegar por transbordador (2-3 recorridos diarios) desde el embarcadero Santa María.

Recientemente, las culturas lafquenches de la zona han desarrollado la industria turística con subsidios estatales y mejoras en los equipamientos educacionales y sanitarios de la zona; también ha mejorado la conectividad terrestre con Saavedra y marítima con Puerto Domínguez y sus islas adyacentes.

Estado trófico

La eutrofización es el envejecimiento natural de cuerpos lacustres (lagos, lagunas, embalses, pantanos, humedales, etc.) como resultado de la acumulación gradual de nutrientes, un incremento de la productividad biológica y la acumulación paulatina de sedimentos provenientes de su cuenca de drenaje.[8]: 4  Su avance es dependiente del flujo de nutrientes, de las dimensiones y forma del cuerpo lacustre y del tiempo de permanencia del agua en el mismo.[9]: 24  En estado natural la eutrofización es lenta (a escala de milenios), pero por causas relacionadas con el mal uso del suelo, el incremento de la erosión y por la descarga de aguas servidas domésticas entre otras, puede verse acelerado a escala temporal de décadas o menos.[8]: 4  Los elementos más característicos del estado trófico son fósforo, nitrógeno, DBO5 y clorofila y la propiedad turbiedad.

Existen diferentes criterios de clasificación trófica que caracterizan la concentración de esos elementos (de menor a mayor concentración) como: ultraoligotrófico, oligotrófico, mesotrófico, eutrófico, hipereutrófico. Ese es el estado trófico del elemento en el cuerpo de agua. Los estados hipereutrófico y eutrófico son estados no deseados en el ecosistema, debido a que los bienes y servicios que nos brinda el agua (bebida, recreación, higiene, entre otros) son más compatibles con lagos de características ultraoligotróficas, oligotróficas o mesotróficas.[10]: 14 

El lago Budi ha sido caracterizado como eutrófico.[1]: 21 

Véase también

Referencias

  1. a b c d Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas de Chile, Diagnóstico Ecológico-Ambiental del Lago Budi, Región de la Araucanía Archivado el 4 de febrero de 2020 en Wayback Machine.
  2. Sistema de información y monitoreo de biodiversidad,
  3. Ministerio de Obras Públicas de Chile, 2014
  4. Dirección General de Aguas, 2014-cart
  5. a b Niemeyer F.,
  6. DGA, Estudio hidrogeológico Región de la Araucanía, 2016
  7. Armada de Chile, Joven Daniel
  8. a b Dirección General de Aguas, Reporte de la Red de Control de Lagos de la Dirección General de Aguas año 2017
  9. Dirección General de Aguas, Diagnóstico y Caracterización del Estado Trófico y Batimétrico de Lagos Costero, Informe Final, 2015
  10. Dirección General de Aguas, Evaluación de la condición trófica en cuerpos lacustres, 2018

Bibliografía

  • Niemeyer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Novena Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2014. Consultado el 4 de febrero de 2020. 
  • Sistema de información y monitoreo de biodiversidad. Cuenca río Budi. Santiago de Chile. 
  • Dirección General de Aguas (2014-cart). Anexo cartográfico nuevo inventario (DARH) SDT 356. Chile. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2023. 
  • Ministerio de Obras Públicas de Chile, Dirección General de Aguas (2014). Informe técnico: Inventario de cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile], División de Estudios y Planificación, SDT N° 364. Santiago de Chile. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3296928
  • Commonscat Multimedia: Budi Lake / Q3296928

  • Lugares
  • OSM: 450378
  • Wd Datos: Q3296928
  • Commonscat Multimedia: Budi Lake / Q3296928