Fisura palpebral

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Fisura palpebral» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 25 de septiembre de 2009.
Fisura palpebral

Frente del ojo izquierdo con los párpados separados para mostrar el canto medial. (La fisura palpebral, visible pero no rotulada, está ensanchada artificialmente).
Nombre y clasificación
Sinónimos
fisura interpalpebral
Latín rima palpebrarum
TA A15.2.07.030
[editar datos en Wikidata]

La fisura palpebral (hendidura entre los párpados) es la abertura natural que existe entre los párpados y que le da su forma característica al ojo. Gracias a la fisura palpebral es posible abrir y cerrar los ojos.

Etimología

  • Fisura = grieta, abertura.
  • Palpebral = relativo a los párpados.
  • Fisura palpebral = abertura de los párpados que le da forma al ojo.

Etnias

Las diferentes razas o etnias humanas tienen fisuras palpebrales características que, aunque son sutiles, le dan su forma peculiar a cada una.

Las personas de origen asiático presentan un típico repliegue de la piel que cubre el ángulo interno del ojo llamado pliegue del epicanto (epicanto significa sobre el borde) o brida mongólica que le da la forma peculiar a los ojos orientales. No todos los individuos asiáticos la presentan pero es característico de este grupo humano.

Malformaciones

Muchas malformaciones de origen genético alteran la forma de las fisuras palpebrales, de tal manera que es uno de los primeros signos clínicos que indican la necesidad de buscar otras señales que permitan determinar si solo es una característica de la persona o el signo de alguna alteración genética.

Fisuras palpebrales mongoloides

Se dice que las fisuras palpebrales son mongoloides cuando el canto externo del ojo es más alto que el canto interno.[1]

Es característico de alteraciones cromosómicas como el Síndrome de Down (trisonomia del cromosoma 21).[2]

Fisuras palpebrales antimongoloides

Las fisuras palpebrales antimongoloides se dan cuando el canto externo del ojo es más bajo que el canto interno.

Entropión

Artículo principal: Entropión

Cuando el borde del párpado se gira hacia adentro del ojo, las pestañas rozan contra la córnea provocando irritación, lesiones y cicatrices. Esta condición es conocida como entropión y no debe confundirse con la triquiasis.

Ectropión

Artículo principal: Ectropión

Cuando el borde del párpado se gira hacia afuera del ojo queda expuesta la conjuntiva lo que provoca irritación y molestias afectando también la estética. A este trastorno se le denomina ectropión.[1]

Triquiasis

En ocasiones las pestañas crecen desviadas hacia dentro del ojo causando lesiones semejantes a las que provoca el entropión, pero sin que el borde del párpado se gire. Este trastorno se llama triquiasis.

Distiquiasis

Cuando crecen dos filas de pestañas en vez de una sola como es común, es frecuente que las más cercanas a la córnea la rocen y lesionen. A este fenómeno se le conoce como distiquiasis.

Referencias

  1. «SIERE (Sistema de Información sobre Enfermedades Raras en Español)». web.archive.org. 22 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2023. 
  2. Kannan, TP; Hemlatha, S; Ankathil, R; Zilfalil, BA (2009). «Clinical manifestations in trisomy 9». Indian Journal of Pediatrics 76 (7): 745-6. PMID 19475342. doi:10.1007/s12098-009-0158-2. 

Enlaces externos

  • Facial Neurological Examination Archivado el 8 de octubre de 2012 en Wayback Machine. en la University of Toronto
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q7128693
  • Identificadores médicos
  • TA: A15.2.07.030
  • FMA: 59110
  • UMLS: C0229244
  • Wd Datos: Q7128693